Mapa de España sin presupuestos: El impacto económico y político en el país.
La aprobación de presupuestos anuales es una obligación para las instituciones y un deseo de sus gobernantes, especialmente en períodos de crecimiento. Sin embargo, en un año en el que España destaca en términos macroeconómicos, gran parte del país se enfrenta al 2025 sin haber podido aprobar un proyecto de cuentas generales. A finales de enero, tradicionalmente un mes en el que las instituciones más rezagadas se ponen al día, el Gobierno central todavía está forjando alianzas para un posible presupuesto del que aún no se sabe nada. A su lado, seis comunidades autónomas y la importante ciudad de Barcelona se verán obligadas a conformarse con una prórroga del presupuesto del año pasado, sumado a la incertidumbre en la Comunitat Valenciana.
La fragmentación política ha dificultado la aprobación de presupuestos en la mayoría de los territorios, tanto en el bloque de las izquierdas como en el de las derechas. La salida de Vox de los gobiernos autonómicos que compartía con el PP ha dejado sin presupuestos a varias regiones, como Aragón, Extremadura, Castilla y León, y Murcia. La Comunitat Valenciana también se ve afectada, aunque su situación excepcional tras la catástrofe de la DANA podría dar lugar a sorpresas.
Las dificultades de llegar a acuerdos en tiempos de multipartidismo.
En un dato revelador, de las 12 Comunidades Autónomas sin gobiernos en mayoría absoluta, solo cinco han logrado pactar para sacar adelante los presupuestos. En tres de estos casos, se debe a que son gobiernos de coalición estables con mayoría en la Cámara. Cataluña destaca por vivir una situación insólita, con el presidente Salvador Illa enfrentando su primer año de mandato sin presupuestos. Aunque ERC dio sus votos para la investidura, la formación ha decidido no negociar las cuentas de Illa, argumentando la necesidad de avanzar en la financiación singular de Catalunya.
En Barcelona, la falta de acuerdo entre el alcalde Jaume Collboni y los Comuns ha llevado a la ciudad a no tener presupuestos. Por otro lado, en la mayoría de las principales ciudades catalanas se han logrado acuerdos con diversas fórmulas.
Los gobiernos del PP enfrentan dificultades sin el apoyo de Vox.
En la Comunitat Valenciana, el gobierno de Carlos Mazón aún no ha presentado el proyecto de presupuestos para 2025, a pesar de comprometerse a hacerlo en enero. Por otro lado, en Aragón, el presidente Jorge Azcón no ha iniciado negociaciones con Vox para los presupuestos de 2025, lo que ha llevado a la prórroga de las cuentas del año anterior. En Murcia, el gobierno regional prorrogó los presupuestos de 2024 debido a la ruptura de la coalición con Vox.
En Extremadura, el PP ha retirado el proyecto de presupuestos para 2025 al no llegar a un acuerdo con Vox ni con el PSOE. Además, las capitales provinciales de Cáceres y Badajoz también carecen de presupuestos en medio de la debilidad parlamentaria.
En Balears, la presidenta Marga Prohens se vio obligada a retirar las cuentas de 2025 tras no llegar a un acuerdo con Vox. En Castilla y León, el gobierno del PP ni siquiera ha presentado el proyecto de ley en las Cortes, lo que complica la aprobación de los presupuestos.
En esta entrada de 2025, la mayoría absoluta se ha convertido en un factor diferencial para tener presupuestos. Las comunidades autónomas donde los presupuestos han salido adelante gracias a más de un partido son escasas. Cantabria y Navarra son ejemplos de acuerdos entre diferentes partidos para sacar adelante las cuentas.
Euskadi, Canarias y Asturias destacan como las únicas comunidades donde gobiernan coaliciones estables, lo que ha permitido la aprobación de los presupuestos en esos territorios. La situación en Castilla y León refleja la dificultad para llegar a acuerdos, a pesar de la necesidad de presentar un presupuesto histórico.
En resumen, la falta de presupuestos en numerosas regiones de España está generando impactos económicos y políticos significativos. La necesidad de llegar a acuerdos en un entorno de fragmentación política está demostrando ser un desafío para muchas comunidades autónomas y ciudades importantes, lo que refleja la complejidad de la situación actual en el país.